COIRCO celebra casi medio siglo en la gestión integral del agua

26 Octubre 2025

Noticias COIRCOnoticoircoEditar perfil

Pionero en la gestión del agua en el marco de una cuenca hidrográfica, COIRCO nació en 1976 a partir del Acuerdo del Colorado firmado por las cinco provincias condóminas del recurso y la Nación, luego de una larga historia iniciada veinte años antes.
 
 
El Acuerdo para la Habilitación de Áreas de Riego y la Distribución de Caudales del río Colorado, por voluntad de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro, conjuntamente con la Nación, significó el inicio de la gestión del agua por cuencas en el país y el origen del organismo encargado de llevar adelante la tarea en esta cuenca del norte de la Patagonia argentina: el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO).
A principios de 1980 el Comité definió su sede en la ciudad de Bahía Blanca, se formalizó con la creación de la Gerencia Técnica y más tarde la Gerencia Administrativa, en ambos casos contratando los correspondientes gerentes. Se fue conformado un equipo de reconocida solvencia y permanencia en el organismo como soporte necesario para enfrentar las crecientes complejidades de la cuenca y para las nuevas competencias que COIRCO fue asumiendo a lo largo de casi cinco décadas, con la activa participación de los integrantes del Comité Ejecutivo.
El espíritu de diálogo y la colaboración permanente entre la autoridad de cuenca y los organismos provinciales y nacionales con competencias sobre la temática han impuesto un sello a la gestión, que se ha reflejado también en la convivencia entre los distintos usuarios del agua en un marco de respeto de las normas de funcionamiento de la cuenca.
Los frutos de la acción mancomunada se vieron reflejados especialmente al tener que enfrentar los desafíos más difíciles del periodo. En 1982/83 se produjo la máxima crecida de la cuenca, sin contar  entonces con ninguna presa de regulación y en condiciones dificultosas de comunicación.
En los años 90, el auge de la explotación petrolera, que en sus comienzos no contemplaba el cuidado del agua y del ambiente, derivó en la conformación de la Comisión Técnica Fiscalizadora (CTF), junto con la Secretaría de Energía de la Nación, para el control de la actividad hidrocarburífera.
Por último, el largo periodo de escasez entre 2010 y 2023 ha significado un enorme esfuerzo de la institución, de las jurisdicciones y de los actores productivos de la cuenca para manejar la merma prolongada en la disposición del recurso.
La Presa Casa de Piedra demostró ser una herramienta clave para la gestión del uso del agua, particularmente en ciclos extremos, tanto por escasez como por abundancia, debido a su capacidad de regulación. El llenado del embalse se inició en 1989, en tanto que en 1996 comenzó la generación hidroeléctrica.
 
 
La agenda de trabajo
En la agenda de la institución se combinan las tareas de rutina con nuevos proyectos. Por un lado, la gestión del uso del recurso, así como el monitoreo de la calidad del agua se desarrollan en forma permanente e ininterrumpida, junto con el control de la actividad petrolera y de los demás usos del agua. A su vez, se está llevando adelante el proyecto dique Paso Alsina en la provincia de Buenos Aires, nuevos estudios del cauce en el tramo regulado, el ajuste y mejoras en el programa de monitoreo de la cuenca y el programa educativo que lleva casi una década en ejecución, entre otras varias actividades.
Merecen destacarse como hechos importantes en la gestión y ordenamiento de la cuenca los estudios de Riesgo Hídricos y el modelo de oferta y demanda de agua, éste último actualmente en ejecución.

La presa y embalse Casa de Piedra, una herramienta clave para la gestión del agua en la cuenca (Imagen: Gentileza del Sr. Alan Braun de la Central Hidroeléctrica Casa de Piedra)

Documento PDF

COIRCO
coirco@coirco.gov.ar (0291) 455 -1054
sábado 26 octubre, 2025
CP 2025_20